Homenaje a los resistentes de la esclavitud

Ce point d’intérêt est disponible en audio dans le circuit: Visitar Saint-Denis, En el corazón de la isla Intensa
Es imposible recorrer la historia de la isla de Reunión sin adentrarse en uno de sus periodos más oscuros, la explotación de la esclavitud. Y para comprender cómo llegó la esclavitud a Borbón, tenemos que retomar la historia donde la dejamos, a los principios de la colonia. Así que ponte cómodo, hablar de la esclavitud lleva tiempo. En 1665, se creó la Compañía de las Indias, que envió 200 colonos a la isla junto con mujeres de diversos origenes, pero sin muchas ganas. El 14 de abril de 1668, nació en Saint-Paul, Ana Mousse , considerada la Abuela de todos los Reunionenses y la primera mujer nacida en la isla. Pero en 1674, tras una revuelta de los malgaches, los franceses huyeron de Madagascar y se refugiaron en la isla Borbón. Luego, en 1712, los holandeses abandonaron Mauricio, asi que los franceses la recuperaron y la llamaron Isla de Francia. Esto fue importante, porque a partir de entonces sus esfuerzos se centrarían en esta nueva isla, que tenía puertos naturales y era más práctica. Además, los colonos no se mezclaban con los sirvientes. Por todo esto, ahí se estableció el cuartel general del nuevo gobernador. Mientras tanto, en Borbón, una colonia abandonada a su suerte, la población seguía mezclándose y conviviendo. En el siglo XVIII, a Francia no le iba bien en el océano Índico. En India, la colonia Pondicherry era mucho menos rentable para los franceses que la de Madrás, que enriquecía a los ingleses. En consecuencia, la atención volvió a centrarse en Borbón que Francia decidió rentabilizar. Como no había minas ni plantas de valor comercial, pero había un gran clima tropical, decidieron traer plantas de café de Arabia y cultivarlas en Reunión. Los colonos que se negaban eran despojados de sus tierras y la destrucción de un cafeto se castigaba con la muerte. En aquella época, la esclavitud estaba vigente desde hacía más de un siglo en América y el Caribe francés. Por tanto, era la solución más « lógica » para proporcionar mano de obra a este nuevo proyecto. Una vez más, la situación geográfica de Reunión impedía recurrir al infame comercio triangular, por lo que se buscaron esclavos en casi todas partes. En Borbón, que hasta entonces había sido una isla mixta, llegó el Código Negro, que se aplicaba en los países esclavistas, y hubo que separar a la población por colores. Luego llegó el gobernador Mahe de la Bourdonnais, que utilizó Borbón como despensa para alimentar a sus tropas de la Isla de Francia. Mahé creó carreteras, cuarteles y hospitales, y reforzó la esclavitud creando milicias para vigilar a los esclavos que huían a las montañas. En aquella época, ¡el número de esclavos pasó de 6.000 a 21.000 en 30 años, en una población de 25.000 habitantes. Como puedes imaginar, las condiciones de vida eran inhumanas e insoportables, por lo que muchos estaban dispuestos a huir por la libertad. Pero entonces llegó la Revolución, y con ella los derechos humanos. Por desgracia, esto no fue suficiente, y los colonos rechazaron de plano la primera abolición de la esclavitud impuesta en 1796. Entonces se inventaron una asamblea colonial para frustrar a la naciente República Francesa. Fue una época terrible para los esclavos, y las revueltas se sofocaron de forma sangrienta. En 1799, ¡incluso se ató a los amotinados a los cañones! En 1801, la isla volvió al poder de Napoleón, quien estaba a favor de la esclavitud, así que la reinstauró. Y fue entonces cuando tuvo lugar uno de los periodos más significativos de la historia de Reunión, con dos acontecimientos distintos: un huracán que destruyó los cultivos de especias de la isla Bonaparte, y la Independencia de Haití, donde Francia había establecido un monocultivo que daba mucho dinero: la caña de azúcar. Como puedes imaginar, Reunión era el lugar idóneo para establecer estas plantaciones. Fue durante este periodo cuando tuvo lugar la mayor revuelta de esclavos, la insurrección de Saint-Leu. Pasarón muchas cosas más pero no les puedo contar todo aquí. Así que en 1848, la Monarquía de Julio fue derrocada y se proclamó la Tercera República, y esta vez fue la correcta: ¡la esclavitud fue finalmente abolida en abril de 1848! Pero no fue hasta el 20 de diciembre cuando el Comisario de la República, el Sr. Sarda Garriga, llegó a la isla para proclamar el fin definitivo de la esclavitud y la liberación de 62.000 personas. Pero estos esclavos tenían absolutamente que trabajar, de lo contrario serían enviados a prisión por vagabundeo. Por ello, muchos huyeron a las montañas de La Reunión. Se estima que dos tercios de los esclavos liberados murieron sin dejar descendencia. La historia de los esclavos en Borbón fue silenciada durante mucho tiempo, y el reconocimiento de su memoria es todavía reciente. La estatua que ves aquí es un homenaje a Géréon y Jasmin, dos hombres que fueron esclavizados y decapitados cuando intentaron sublevarse en Saint-Leu en 1811. El hombre sostiene su cabeza sobre su cuello, como si pudiera volver a unirla a su cuerpo y revivir para seguir luchando. Este gesto nos muestra que su espíritu sigue vivo y evoca la lucha de miles de personas que solo anhelaban la libertad de existir.

Découvrez Saint-Denis avec l’application navaway®
Une navigation interactive à travers les plus belles rues, places et quartiers
19 audioguides ludiques avec commentaires historiques, anecdotes et quelques mystères
Comentarios