El Panteón Nacional

Ce point d’intérêt est disponible en audio dans le circuit: Visita Lisboa, La ciudad de las siete colinas
Inspirándose en la Basílica de San Pedro de Roma, el arquitecto João Antunes realizó este imponente edificio a finales del siglo XVII, en el lugar de la iglesia de Santa Engrácia que estaba dedicada a Santa Gracia desde el siglo XVI. Una expresión portuguesa muy particular proviene de la construcción de este panteón: se dice de un trabajo largo, del que no se ve el final, que es “como las obras de Santa Engrácia”. Una expresión que cobra sentido ya que se tardó más de 300 años en construir la iglesia de Santa Gracia, que hoy es el Panteón Nacional portugués. Una larga construcción que se explica por una misteriosa maldición: la leyenda cuenta que en el siglo XVII, un joven fue acusado del robo del relicario de la mártir, que estaba situado en la iglesia, y que se lo condenó a la hoguera por su delito. Pero justo antes de morir, declaró en voz alta que las obras de la iglesia nunca terminarían, y que esa afirmación era tan cierta como su inocencia. ¡Y este joven era realmente inocente, ya que el verdadero culpable fue encontrado después! Esto es, según se dice, lo que provocó la maldición que retrasó la construcción de la iglesia, que no terminará hasta 1966. ¡Fue el dictador Salazar quien lo convirtió en Panteón a principios del siglo XX, pensando en romper la mala suerte! El Panteón rinde homenaje a varios personajes que han marcado la historia de Portugal, como Vasco de Gama o Luís de Camões, y cuenta con las tumbas de varios escritores, una cantante de fado y uno de los futbolistas más famosos de Portugal. Se impone en el paisaje lisboeta, destacándose sin dificultad por su sorprendente blancura y su cúpula que domina el barrio. Es, sin duda alguna, uno de los monumentos más conocidos de Lisboa y es posible, por unos pocos euros, subir a la cima para disfrutar de unas magníficas vistas de los alrededores.

Descubre Lisboa con la aplicación.
Una navegación interactiva por las calles, plazas y barrios más bellos
14 audioguías divertidas con comentarios históricos, anécdotas y algunos misterios
Comentarios