Descargar la solicitud 200 audioguías

Escuela nacional de ballet de Cuba

21 escuela nacional de ballet poi grand

Ce point d’intérêt est disponible en audio dans le circuit: Visitar La Habana, Los cuentos de Habana Vieja y Centro Habana

Salsa, changüí, danzón, rumba, son: cuando se trata de contonearse, los cubanos son conocidos por llevar el ritmo en la sangre. Pero no te engañes pensando que no dominan los movimientos técnicos y elegantes. De hecho, por increíble que parezca, Cuba es uno de los principales escenarios de ballet del mundo. Y el ballet de su capital no sólo es el más importante de la isla, sino también uno de los más grandes del planeta. Remontarse a los orígenes de esta danza, con su máximo rigor artístico, nos lleva inevitablemente a hablar de la mujer que la ayudó a despegar, evolucionar y triunfar. Alicia Alonso, antigua coreógrafa y estrella mundial de la danza. Descendiente de inmigrantes españoles e hija de un militar, Alicia Martínez nació en La Habana en 1920. De niña estaba acostumbrada a andar de puntillas, para disgusto de su padre, y empezó a bailar ballet a los diez años. Era una época en la que mostrar las piernas, o incluso levantarlas, seguía siendo tabú y se consideraba indecente. Inscrita en la Sociedad Pro-Arte Musical, la joven habanera aprendió muy pronto los fundamentos de la mano del coreógrafo ruso-cubano Nikolai Yavorsky. ¡Pero eso no es todo! También fue en esta escuela de danza donde conoció a su compañero Fernando Alonso, seis años mayor que ella quien sería su marido. Hacia 1940, Alicia siguió a Fernando a Estados Unidos, incorporándose a la compañía neoyorquina del American Ballet Theatre, antes de perfeccionar finalmente su técnica en Londres y París. Mientras su recién iniciada carrera profesional resultaba prometedora, la joven bailarina perdió gradualmente la vista a los 20 años debido a una grave enfermedad. Ante esta tragedia incapacitante, Alicia Alonso no abandonó la danza. Se basa en distintas señales, como la luz de los focos y las voces de sus compañeros, para encarnar mejor sus papeles y ofrecer una actuación estilística de la máxima calidad. ¡Y funcionó! «Giselle», “La Bella Durmiente”, “El Lago de los Cisnes”, se le confiaban los grandes papeles de los repertorios romántico y clásico. En la Ópera de París, la Ópera de Viena, el Teatro San Carlos de Nápoles, la Ópera de Praga y la Scala de Milán, actuó en los escenarios más excepcionales del mundo. En 1948, deseando desarrollar el ballet en su Cuba natal, Alicia Alonso fundó su propia compañía en La Habana, con su propio nombre, dada la amplitud de su influencia allí. Pasó a llamarse Ballet Nacional de Cuba en 1959, tras el triunfo de la revolución de Fidel Castro, de la que la bailarina se mostró firme partidaria. Y la sede de su escuela, que dirigió hasta la década de 2010, está a la vuelta de la esquina de donde te encuentras ahora. Profundamente patriota hasta su muerte en 2019, Alicia Alonso se mantuvo fiel a sus raíces a pesar de las numerosas ofertas de los cuatro puntos cardinales. En este hermoso edificio del Prado, la «prima ballerina assoluta» no sólo formó a una gran cantidad de talentos, sino que también contribuyó a extender la influencia del ballet cubano mucho más allá de sus fronteras. Hoy se la considera una de las mejores del mundo, tanto por su destreza técnica como por su sensualidad.

Découvrez d’autres circuits pour visiter La Habana

  • 00 plan la havane 2

    Visitar La Habana

    El Vedado: la alta gama simbólica de la capital cubana

    • 8 km

    • 3h15

    • 19 audios

Groupe 19695

Découvrez La Habana avec l’application navaway®

Une navigation interactive à travers les plus belles rues, places et quartiers

24 audioguides ludiques avec commentaires historiques, anecdotes et quelques mystères

Descargar la aplicación

Destinos

Visiter les autres villes de America

Comentarios

Notez cette publication

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *