El Memorial de la gran hambruna irlandesa

Ce point d’intérêt est disponible en audio dans le circuit: Visitar Dublín, ¡De céltica a dinámica, hay un solo paso!
Aunque no es invadido por la multitud ni especialmente masivo, este monumento tiene una importancia enorme en la vida de los dublineses. Fuertemente afectado por la Gran Hambruna de 1845 a 1849, el pueblo irlandés conoce momentos de miseria agobiante, pero sobre todo mortíferos. Para comprender cómo pudo ocurrir tal tragedia, hay que tener en cuenta que los irlandeses dependían de los señores ingleses que les alquilaban pequeñas parcelas de tierra. Con el clima húmedo y poco soleado del país, no tuvieron más remedio que cultivar principalmente patatas, que permitían alimentar a familias numerosas. Pero en 1845, el Mildiú, un hongo microscópico, destruyó los cultivos de patatas, ¡haciéndolos incomibles! Dado que otros cultivos como los cereales estaban reservados para la exportación a Inglaterra, los irlandeses se quedaron sin nada para reemplazar su única fuente de alimentos. A pesar de la urgencia de la situación, Inglaterra mantuvo sus exportaciones, abandonando a Irlanda, que sin embargo formaba parte de la corona. La isla vecina, percibida como una “cesta de la compra”, ve morir entre 500000 y 1 millón de sus habitantes, a pesar de la movilización de varios países como Italia, Francia o Estados Unidos. El sultán del Imperio Otomano incluso se ofreció a donar 10000 libras, tras lo cual la reina Victoria donó 1000 libras. Según la leyenda, que desafortunadamente parece muy probable, el consejero de la reina Victoria le habría pedido al sultán que redujera su ayuda para no exceder la de la reina. Estos comportamientos ante la mayor tragedia vivida por Irlanda exacerbaron las tensiones políticas entre ambos países. Como recordatorio, desde 1997, encontramos este conjunto de esculturas con rostros demacrados y cuerpos delgados, que parecen arrastrarse con dificultad. Un homenaje desgarrador, realizado por el escultor dublinés Rowan Gillespie. La elección de la ubicación no es casual, ya que desde estos muelles partían las expediciones transatlánticas. De aquí partió el “Perseverance”, que fue el primer barco en hacer el viaje, el día de San Patricio de 1846. 210 pasajeros subieron a bordo, y todos sobrevivieron a la travesía y atracaron en Nueva York 2 meses después. También notarás una placa conmemorativa ofrecida por Canadá, donde muchos irlandeses tuvieron un nuevo comienzo. Además, se instaló un conjunto de estatuas en Toronto, en respuesta a la obra dublinesa, para simbolizar la llegada de inmigrantes irlandeses a Canadá y su contribución al desarrollo del país. Junto a las estatuas también se encuentra “The World Poverty Stone”. Esta piedra de la pobreza mundial representa el Día Internacional de las Naciones Unidas para la Erradicación de la Pobreza en el Mundo. Un homenaje a todos los que aún hoy sufren hambruna, expresando el rechazo a la pobreza extrema y la necesidad de que todos los pueblos permanezcan unidos para garantizar el respeto de los derechos humanos.

Descubre Dublín con la aplicación.
Una navegación interactiva por las calles, plazas y barrios más bellos
20 audioguías divertidas con comentarios históricos, anécdotas y algunos misterios
Comentarios