Descargar la solicitud 200 audioguías

La guerra de las Malvinas

12 la guerre des iles malouines buenos aires 1 poi grand

Ce point d’intérêt est disponible en audio dans le circuit: Visitar Buenos Aires, Un paseo por los bonitos barrios

Aquí estás frente a un monumento conmemorativo de guerra particularmente importante en Argentina, que rinde homenaje a los soldados enviados a ser literalmente masacrados por los británicos durante el conflicto de las Malvinas. En las lápidas que tienes delante figuran los nombres de los 649 soldados que murieron en la guerra. A menos que te hayas interesado por el tema anteriormente, lo más probable es que no sepas dónde están las Islas Malvinas. Son unas islas situadas frente a la costa sureste de Argentina. Se conocen como las Malvinas o por su nombre en inglés Falkland Islands. Seguramente veas a lo largo de tu viaje inscripciones que dicen “Las Malvinas son Argentinas” que te harán comprender que el conflicto está lejos de haber terminado del todo del lado argentino. Es una cuestión compleja que dice mucho de la historia del país. Si te interesa saber más del tema, te explicaré lo que ha sucedido. Siéntate cómodamente para escuchar el resto. Si por el contrario no te interesa el tema puedes parar esta parte de la audioguía aquí y disfrutar del parque, ¡nos encontramos a la salida, para pasar a la siguiente audioguía! Entonces, para explicar brevemente lo que pasó, tenemos que entender dos cosas: la época y la situación en la que se encontraban las dos principales partes implicadas cuando estalló la guerra, y el descubrimiento de las Islas Malvinas. En este caso es acertado hablar de descubrimiento, puesto que estaban deshabitadas hasta que llegaron los europeos. Así pues, los primeros en visitarlas fueron los españoles. Pero como entonces estaban más centrados en el oro que podían llevarse de Perú, no pasaron demasiado tiempo en las islas, que al fin y al cabo no tenían nada de especial y por algo estaban deshabitadas. Sin embargo, con el tiempo, los barcos mejorarían y con ellos las rutas comerciales. Como resultado, estas pequeñas islas que no interesaban a nadie, se convirtieron en puntos estratégicos. Entonces llegaron los franceses y construyeron un fuerte, para luego ser expulsados por los españoles. Después llegaron los ingleses y reclamaron las islas, diciendo que las habían descubierto antes y que habían construido allí una base. Pero también fueron expulsados. Entonces se produce la crisis de las Malvinas, en 1770, por la que tres reinos reclaman la soberanía de las islas, lo que casi desencadena una guerra entre Gran Bretaña y España. Todo esto terminó en un pacto. Podría haber acabado todo ahí, pero tras la guerra de la Independencia, Argentina, liberada del yugo español, decidió que si la corona española ya no tenía ningún derecho sobre sus tierras, lo mismo se aplicaba a sus islas. Reclamó a su vez la soberanía sobre las Malvinas por razones geográficas. Los argentinos se instalaron allí, pero los británicos los expulsaron rápidamente y mantuvieron la soberanía sobre las islas, pero en Argentina aún se sigue escuchando que”las Malvinas son Argentinas”. Hasta aquí la situación previa a la guerra. Retomemos ahora el contexto histórico de 1982. A ambos lados del Atlántico tenemos en el poder a personas que son, por así decirlo, detestadas por sus poblaciones. Margaret Thatcher no goza de popularidad en Inglaterra y el general Galtieri ha sumido a Argentina en una sangrienta dictadura. Por si fuera poco, cuando llegó al poder, Galtieri prometió recuperar las Malvinas. Para aliviar las tensiones de su dictadura, decidió entrar en guerra con Inglaterra, lo que desencadenó una inesperada ola de patriotismo. El 2 de abril de 1982, el ejército argentino invadió este territorio de apenas 3.000 habitantes. Nadie en Inglaterra sabía dónde se encuentran las islas Malvinas, a pesar de saber donde se ubica Argentina. Sin embargo, Margaret Thatcher vio la oportunidad de recuperar popularidad y no estaba dispuesta a dejarlo pasar. Al día siguiente de la invasión, envió a 30.000 hombres y a la famosa flota británica en todo su esplendor para recuperar el territorio. El enfrentamiento sorprendió a la comunidad internacional, que no esperaba ver un conflicto armado de esta envergadura en plena Guerra Fría. Argentina contaba con el apoyo de Panamá, Venezuela, Perú y la Unión Soviética. El Reino Unido tenía el apoyo de Estados Unidos, Chile y Francia, y la Unión Europea impuso sanciones económicas a Argentina. El enfrentamiento duró 74 días. Como era de esperar, las fuerzas británicas, con su superioridad numérica y logística, derrocaron al ejército argentino en un abrir y cerrar de ojos. Esta guerra estaba perdida de antemano, y un informe desclasificado en 2012 prueba que la junta había enviado soldados que no habían acabado su formación, que procedían de regiones cálidas y no estaban preparados para las gélidas condiciones de las islas, y que habían sufrido desnutrición, así como humillaciones e incluso torturas a manos de sus superiores. Se trató, pues, de una guerra de apariencia, de un frío cálculo político cuyo procedimiento judicial sigue en marcha.

Découvrez d’autres circuits pour visiter Buenos Aires

Groupe 19695

Découvrez Buenos Aires avec l’application navaway®

Une navigation interactive à travers les plus belles rues, places et quartiers

22 audioguides ludiques avec commentaires historiques, anecdotes et quelques mystères

Descargar la aplicación

Destinos

Visiter les autres villes de America

Comentarios

Notez cette publication

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *