Descargar la solicitud 200 audioguías

Plaza de Mayo

01 plaza de mayo buenos aires

Ce point d’intérêt est disponible en audio dans le circuit: Visitar Buenos Aires, El alma argentina

Te encuentras en pleno centro de Buenos Aires, en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada, donde tiene su sede el Gobierno. Este lugar es clave en la etapa más oscura de la historia argentina: la dictadura. El 24 de mayo de 1976, una dictadura militar se apoderó del país y de los derechos y libertades de sus ciudadanos. Este proceso de reorganización nacional, inspirado en la dictadura uruguaya, aplicó un método de eliminación masiva de sus opositores, que fue reconocido jurídicamente como genocidio. Desaparecieron miles de personas, principalmente estudiantes, trabajadores y activistas sociales, que fueron recluidos en centros clandestinos de detención y murieron torturados o arrojados al Río de la Plata desde los vuelos de la muerte. Durante la dictadura argentina desaparecieron casi 30.000 personas, 15.000 fueron fusiladas, 9.000 fueron presos políticos y 1,5 millones se exiliaron de una población de 32 millones. Se calcula que al menos 500 bebés fueron robados a padres encarcelados o nacieron en cautiverio y fueron entregados a familias cercanas a quienes ostentaban el poder. La dictadura secuestró el presente, pero también se apropió del futuro. Lamento desanimar así, pero este es un tema muy importante en Argentina,y muy presente en la memoria colectiva, y no se puede pasar por la Plaza de Mayo sin entender la amplitud del tema. Si te interesa conocer más sobre esta trágica historia, siéntate cómodamente en un banco, ya que esta audioguía continuará durante unos minutos. En el caso que no te interese, puedes interrumpir esta parte y seguir con el resto de la audioguía. En el suelo verás pintados unos pañuelos blancos anudados. Son el símbolo de las Madres de la Plaza de Mayo, que se convirtieron en las Abuelas de la Plaza de Mayo. En 1977, tras un año de terror y desapariciones inexplicables, en un país sin derechos, donde la vida de sus habitantes ya no tenía ningún valor, un grupo de mujeres empezó a pregunta rpor el paradero de sus hijos. Comenzaron a reunirse pacíficamente entorno a la Pirámide de Mayo, exigiendo que les devolvieran con vida a sus hijos detenidos ilegalmente. En señal de protesta, llevan pañuelos blancos, pero la prenda original era un pañal de gasa . Fue aquí donde se concertaban para exigir una reunión con el jefe de la Junta. Cuando se les exigía moverse, se ponían a girar alrededor de la plaza. Y así lo llevan haciendo todos los jueves,a diferencia de que ahora son abuelas y bisabuelas. Y algunas de ellas  también acudían para saber del paradero de los hijos de sus hijos desaparecidos. Estas doce madres también se preguntaban qué sería de los bebés de sus hijas o nueras que fueron capturadas embarazadas. Era una batalla perdida de antemano. No obtuvieron respuestas, fueron ignoradas y despreciadas, pero nada supera la tenacidad de una madre que ya no tiene nada que perder. Se organizaban, se reunían en secreto, llamaban a todas las puertas, redactaban peticiones y denuncias para presentarlas ante los tribunales y recopilaban información sobre sus nietos, que seguían creciendo lejos de ellas y a los que pronto dejarían de reconocer. Partiendo de la posibilidad de identificar genéticamente a los niños y a sus padres, en este caso concreto, los padres también se encuentran desaparecidos. En 1983, un equipo de investigadores estadounidenses descubrió un método para establecer vínculos genéticos incluso en ausencia de padres. Concretamente, comenzó a ser posible establecer una relación de parentesco analizando únicamente la sangre de abuelos y nietos. El año 1983 marcó también el final de la dictadura en Argentina. Las Abuelas de la Plaza de Mayo hicieron campaña por la creación de una nueva ley, la cual se aprobó y se creó el Banco Nacional de datos genéticos en 1987. A partir de entonces, todas las familias cuyos hijos o nietos hubieran desaparecido durante la dictadura pudieron introducir sus fichas genéticas en la base de datos. Las abuelas insistieron desde el principio de su lucha por el derecho a la identidad. En un principio, las parejas a las que se entregaban los bebés robados eran conocidas como “padres del corazón”. Las abuelas han estado convencidas de que el único camino hacia la liberación es devolviéndoles su identidad. Entonces se creó en Argentina una comisión por el derecho a la identidad, denominada CNDI. Cualquier persona que dude de su identidad puede dirigirse a la Comisión y obtener una cita con el banco de sangre. Pocos años después del retorno de la preciada democracia, cinco dirigentes de la dictadura fueron juzgados, pero la presión de los militares llevó a la creación de la Ley de Punto Final, que prohibía la persecución penal de los crímenes cometidos durante la dictadura argentina. Pero esta amnistía mágica no cubría el robo de bebés y llevó a algunos de los dirigentes a ser condenados a cincuenta años de prisión. En 1998, estas leyes fueron finalmente derogadas, pero sin efecto retroactivo, por lo que no cambiaron mucho las cosas. Sin embargo, en 2005, el gobierno de izquierda de Néstor Kirchner declaró inconstitucionales las leyes de impunidad. Desde entonces, ha habido un juicio tras otro. En 2021, varios dirigentes de la dictadura fueron condenados a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. Un centenar de bebés fueron identificados entre 1977 y 2020, lo que permitió a los jóvenes adultos comprender por fin el misterio de su nacimiento, conocer la verdad sobre sus padres y transmitir a sus hijos la historia de sus orígenes. Todos los jueves, las abuelas retoman su marcha pacífica en la plaza de Mayo. Su lucha es la lucha de todos nosotros, y su tenacidad a sus más de 80 años es una lección de coraje y esperanza.

 

Descubre otros tours para visitar Buenos Aires

visuel navaway en

Descubre Buenos Aires con la aplicación.

Una navegación interactiva por las calles, plazas y barrios más bellos

18 audioguías divertidas con comentarios históricos, anécdotas y algunos misterios

Descargar la aplicación

Destinos

Visita otras ciudades de America

Comentarios

Notez cette publication

Dejar un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *