Historia del País Vasco

Ce point d’intérêt est disponible en audio dans le circuit: Visitar Bayona, De ruta por el País Vasco francés
Mientras cruzas la plaza de los Vascos, en la que te encuentras ahora mismo, hablemos un poco de la historia de esta magnífica región. Comencemos por el principio: se cree que el pueblo vasco desciende de los agricultores del Neolítico. Aislados entre el Océano Atlántico y los Pirineos, vivían entre los dos países que hoy son Francia y España. Lo que explica su fuerte identidad, aún intacta hoy en día, es que nunca han sido realmente subyugados por los distintos pueblos que han intentado conquistar su territorio. Incluso se cree que fueron los únicos habitantes que los romanos nunca lograron conquistar, debido a su ubicación remota e intransitable. Cuando cayó el Imperio Romano, el territorio fue codiciado por sus dos vecinos, los francos y los visigodos, quienes nunca lograron hacerse con el control total de los vascos. No fue hasta el siglo VIII, cuando los musulmanes consiguieron invadir a los vascos y conquistar Pamplona, su capital de entonces. Un siglo más tarde, en España, los católicos comenzaron a reconquistar las tierras tomadas por los musulmanes: una parte del País Vasco español pertenecería entonces al Reino de Navarra, y la otra al Reino de Castilla. Sin embargo, incluso durante este largo periodo, el País Vasco conservó cierto grado de autonomía. Se redactaron fueros que los señores debían respetar, en los que se establecían las libertades que el pueblo vasco deseaba conservar. En particular tenían el derecho a tener sus propias leyes locales, sus propios impuestos, y tribunales. En Francia, la mayor parte del País Vasco volvió a pertenecer a Aquitania en el siglo XI, antes de caer bajo dominio inglés hasta el final de la Guerra de los Cien Años, en el siglo XV. El reino de Francia se hizo entonces con el territorio. Del lado español, Navarra fue invadida por el reino de Castilla en 1521 y se anexionó a España. Sin embargo, los textos de independencia permanecieron en vigor durante los 3 siglos siguientes, antes de ser abolidos en 1876, lo que dio origen al nacionalismo vasco: los habitantes reclamaban la reinstauración de su autonomía. Cuando estalló la Guerra Civil española en 1936, el Partido Nacionalista Vasco se alió con el gobierno legal de Madrid contra el régimen de Franco, lo que condujo al tristemente célebre bombardeo de Guernica encargado por el general Franco, que Picasso plasmó en uno de sus cuadros más conocidos. Muchos exiliados cruzaron la frontera hacia la parte francesa del País Vasco. La dictadura de Franco duró hasta 1975, y durante este oscuro periodo para España, los movimientos nacionalistas vascos se radicalizaron y llevaron a cabo numerosos atentados terroristas para reclamar su independencia. No fue hasta 1975, con la llegada al poder del Rey Juan Carlos, cuando se otorgaron concesiones y el País Vasco se convirtió en una de las 17 Comunidades Autónomas de España. De este modo, recuperó algunos aspectos de su autonomía, que seguían estando por debajo de las expectativas de los nacionalistas vascos, pero que redujeron en cierta medida las tensiones. A grandes rasgos, ésta es la rica historia del País Vasco, que explica en parte cómo este pueblo, uno de los más antiguos de Europa, ha sabido conservar sus tradiciones y su propia identidad.

Découvrez Bayona avec l’application navaway®
Une navigation interactive à travers les plus belles rues, places et quartiers
22 audioguides ludiques avec commentaires historiques, anecdotes et quelques mystères
Comentarios