Tradiciones y celebraciones de Halloween en todo el mundo

Three,Glowing,Halloween,Pumpkins,With,Carved,Faces,And,Lit,Candles,

Cada año, el 31 de octubre, vuelve Halloween, una misteriosa celebración que combina sustos y fiestas. Aunque la celebración es ya mundialmente conocida por sus calabazas talladas, sus espeluznantes disfraces y su famosa caza de caramelos, poca gente sabe que Halloween se celebra de muchas formas diferentes en distintos países y culturas. Desde Irlanda, cuna de la tradición celta del Samhain, hasta México, con su vibrante Día de los Muertos, pasando por Transilvania, con sus leyendas vampíricas, cada destino celebra a su manera la delgada línea que separa el mundo de los vivos del de los muertos. Partamos juntos a descubrir estas tradiciones de Halloween de todo el mundo, que nos recuerdan que esta fiesta se extiende mucho más allá de las fronteras americanas.

200 recorridos audioguiados para visitar ciudades de todo el mundo.

Descargar

Más información sobre este tema:


1. Irlanda: cuna de Halloween y de la tradición de Samhain

Animal,Skull,With,Amulet,,Burning,Black,Candles,In,Autumn,Forest,

Irlanda ostenta el título de país fundador de Halloween. La fiesta tiene sus raíces en Samhain, una celebración celta de hace más de 2.500 años que marcaba el final del verano y el comienzo de la estación oscura. Según las creencias celtas, la noche del 31 de octubre permitía a los espíritus cruzar la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Para protegerse de estas entidades malignas, los irlandeses encendían hogueras y se disfrazaban de criaturas aterradoras.

Aún hoy, las tradiciones irlandesas de Halloween perpetúan esta herencia ancestral. En Dublín, la capital, se celebra cada año el espectacular Samhain Halloween Parade, un colorido desfile en el que fantasmas, brujas, zombis y duendes toman las calles. Pero es en Derry, en Irlanda del Norte, donde encontrará las celebraciones más impresionantes de Europa. La ciudad se ha consolidado como el destino obligado de Halloween: carnavales callejeros, hogueras monumentales, espectaculares fuegos artificiales y terroríficos espectáculos atraen a miles de visitantes de todo el mundo.

También merece la pena mencionar la tradición irlandesa del barmbrack. Este pastel de frutas, preparado tradicionalmente para Halloween, esconde pequeños objetos, cada uno con un significado: un anillo predice el matrimonio, una moneda anuncia riqueza, mientras que un trozo de tela sugiere pobreza. Esta antigua costumbre de adivinación sigue siendo parte integrante de las celebraciones de Halloween en toda Irlanda.

00 plan dublin

Descubre el circuito para visitar Dublín

Una navegación interactiva

20 audioguides ludiques

Ver el circuito

2. México: Día de los Muertos, una alegre celebración de la vida

Day,Of,The,Dead,(día,De,Los,Muertos)

En México, Halloween da un giro radical con el Día de los Muertos, que se celebra los días 1 y 2 de noviembre. Frente a la visión macabra y terrorífica de Halloween en los países anglosajones, esta fiesta mexicana es una auténtica celebración de la vida y un alegre homenaje a los muertos. Lejos de ser un periodo de luto, el Día de los Muertos representa un momento de comunión entre vivos y muertos, cuando se cree que las almas de los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos.

Las calles de Ciudad de México y del resto del país se engalanan con colores brillantes. Las familias crean ofrendas ricamente decoradas en sus casas y tumbas, adornadas con cempasúchil (caléndulas naranjas), velas, fotografías de los difuntos y sus alimentos favoritos. Las famosas calaveras de colores y el pan de muerto se preparan especialmente para la ocasión.

Los mexicanos lucen sofisticados maquillajes de esqueleto, llamados catrinas, y participan en impresionantes desfiles. En San Miguel de Allende, al norte de Ciudad de México, el Festival La Calaca ofrece toda una semana de fiesta, con desfiles nocturnos, exposiciones de arte, música tradicional y degustaciones culinarias. Esta tradición mexicana, reconocida como patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO, es un ejemplo perfecto de cómo Halloween puede transformarse en una celebración única según la cultura.

00 plan mexico

Descubre el circuito para visitar Mexico

Una navegación interactiva

24 audioguides ludiques

Ver el circuito

3. Estados Unidos: el Halloween moderno y sus tradiciones emblemáticas

Three,Children,In,Halloween,Costumes,Trick or treating,At,A,Door.,Pumpkins

Estados Unidos ha transformado Halloween en un fenómeno cultural y comercial. Los inmigrantes irlandeses y escoceses llevaron la tradición a América en el siglo XIX, donde evolucionó hasta convertirse en la fiesta que conocemos hoy. El famoso “truco o trato” se ha convertido en el símbolo mismo del Halloween estadounidense, con millones de niños disfrazados que recorren los barrios la noche del 31 de octubre para recoger golosinas.

Los estadounidenses compiten por decorar sus casas con calabazas talladas (jack-o’-lanterns), telas de araña, fantasmas y esqueletos. Algunas zonas residenciales se transforman en auténticas atracciones turísticas por sus elaboradas decoraciones. Las casas encantadas profesionales ofrecen terroríficas visitas para los amantes de las emociones fuertes.

En Nueva Orleans, Luisiana, Halloween adquiere una dimensión mística especial con sus raíces vudú. La Voodoo Music Experience, que se celebra poco antes de Halloween, atrae a artistas de fama mundial. Los bares del Barrio Francés tocan música vudú tradicional, mientras los mercadillos de artículos esotéricos se adueñan de las calles macabramente decoradas. Este ambiente único convierte a Nueva Orleans en uno de los destinos más populares para celebrar Halloween en Estados Unidos.

00 plan nueva york 4

Descubre el circuito para visitar New York

Una navegación interactiva

16 audioguides ludiques

Ver el circuito

4. Transilvania: tras las huellas de Drácula en Rumanía

Bran,Castle,,Transylvania,,Romania.,Medieval,Building,,Dracula's,Castle.,Mystical,Night

Qué mejor manera de celebrar Halloween que en Transilvania, la patria del famoso Vlad el Empalador, que inspiró el personaje de Drácula? La ciudad rumana de Sighișoara, cuna en el siglo XV del príncipe de Valaquia, ofrece el escenario medieval perfecto para auténticas y escalofriantes celebraciones de Halloween.

Cuando se acerca Halloween, las calles empedradas de esta ciudad fortificada se engalanan con decoraciones macabras. En los castillos de los alrededores se celebran festivales medievales que recrean el ambiente de la antigüedad con trajes de época, música tradicional y banquetes. El Festival del Vampiro atrae a visitantes de todo el mundo, que vienen a encontrarse con brujas, vampiros y otras criaturas fantásticas que deambulan libremente por las oscuras calles del casco antiguo.

No muy lejos, el castillo de Bran, a menudo asociado con el mito de Drácula, ofrece visitas nocturnas especiales para Halloween. El ambiente gótico de esta fortaleza encaramada en un promontorio rocoso, con sus imponentes torres y pasadizos secretos, ofrece una experiencia inolvidable a los aficionados a las historias de vampiros. Transilvania transforma la leyenda literaria en una experiencia turística única donde se dan cita la historia, el folclore y Halloween.

5. Inglaterra: tradiciones milenarias y celebraciones modernas

Inglaterra, al igual que Irlanda y Escocia, cuenta con tradiciones de Halloween profundamente arraigadas en su historia. La fiesta anglosajona de Todos los Santos se mezcla aquí con costumbres paganas para crear celebraciones únicas. Una antigua tradición especialmente interesante es la de los “pasteles del alma”: antiguamente, los pobres iban de puerta en puerta el 2 de noviembre para recibir estos pequeños pasteles a cambio de oraciones por los difuntos de la familia. Esta costumbre se considera el antepasado del moderno “truco o trato”.

En Londres, Halloween se celebra por todo lo alto. El Festival de Fantasmas de Londres ofrece visitas guiadas a los lugares de la capital supuestamente embrujados: la Torre de Londres con sus fantasmas reales, los oscuros callejones de Whitechapel donde Jack el Destripador hacía de las suyas, y los viejos teatros del West End con sus espectros legendarios. Estas visitas nocturnas ofrecen una perspectiva diferente de la macabra historia de Londres.

Los pubs ingleses también desempeñan un papel importante en las fiestas, organizando fiestas de disfraces y concursos de disfraces. En la campiña inglesa, sobre todo en Yorkshire y Lancashire, se mantiene la antigua tradición del “guising“, en la que los niños se disfrazan y ofrecen pequeños espectáculos (canciones, poemas, trucos de magia) a cambio de caramelos.

00 plan londres2

Descubre el circuito para visitar Londres

Una navegación interactiva

20 audioguides ludiques

Ver el circuito

6. Escocia: guising y tradiciones celtas

Escocia también reivindica un fuerte vínculo con los orígenes de Halloween. La tradición del “guising ” es especialmente fuerte aquí: a diferencia del simple “truco o trato” estadounidense, los niños escoceses tienen que ganarse sus golosinas montando un pequeño espectáculo (canción, chiste, poema o truco de magia) en cada puerta. Esta costumbre se remonta a las antiguas celebraciones de Samhain y fomenta la creatividad de los más pequeños.

Los escoceses también practican juegos tradicionales de adivinación durante Halloween. Dooking for apples” consiste en atrapar manzanas flotando en un barreño de agua, utilizando sólo la boca. También hay bollos de melaza, en los que se cuelgan de cuerdas bollos cubiertos de melaza y los participantes tienen que comérselos sin usar las manos.

La capital de Escocia , Edimburgo, organiza todos los años fiestas espectaculares. La ciudad, ya famosa por sus historias de fantasmas y su ambiente gótico, se presta perfectamente a las celebraciones de Halloween. Desfiles con antorchas iluminan las calles adoquinadas del casco antiguo, mientras que el Castillo de Edimburgo ofrece visitas nocturnas especiales en las que se relatan las leyendas más terroríficas de la historia de Escocia.

00 plan edimbourg

Descubre el circuito para visitar Edimburgo

Una navegación interactiva

24 audioguías divertidas

Ver el circuito

7. Filipinas: Pangangaluluwa y la tradición católica

En Filipinas, país de fuerte tradición católica, Halloween se celebra mediante la costumbre de Pangangaluluwa, que tiene lugar durante la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre. Esta práctica ancestral combina las creencias filipinas prehispánicas con el catolicismo español introducido durante la colonización.

Durante el Pangangaluluwa, grupos de niños y adultos, a menudo vestidos de ángeles o almas del purgatorio, van de casa en casa cantando canciones tradicionales en tagalo. Piden a los residentes que recen por las almas de los difuntos y, a cambio, reciben dulces, comida o dinero. Esta tradición recuerda tanto al “truco o trato” occidental como a la antigua costumbre inglesa de los “pasteles de almas”.

Los filipinos también visitan en masa los cementerios durante este periodo. El 1 de noviembre (Día de Todos los Santos) y el 2 de noviembre (Día de los Difuntos) son días festivos en los que las familias se reúnen en las tumbas de sus seres queridos, las limpian, las decoran con flores y velas y, a veces, pasan toda la noche en el cementerio en un ambiente a la vez contemplativo y festivo.

8. China: el festival de los fantasmas y las tradiciones ancestrales

En China, aunque tradicionalmente no se celebra Halloween en el sentido occidental, el país tiene su propio festival de los muertos llamado Zhongyuan Jie o Festival de los Fantasmas, que tiene lugar el día 15 del séptimo mes lunar (generalmente en agosto). Según las creencias taoístas y budistas, durante este periodo, conocido como el “Mes de los Fantasmas”, se abren las puertas del infierno y los espíritus de los antepasados y las almas atormentadas regresan a la tierra.

Para apaciguar a estos espíritus y honrar a los muertos, los chinos realizan una serie de rituales: preparan comidas elaboradas que ofrecen simbólicamente a los muertos, queman incienso y papel moneda (conocido como “dinero fantasma”) y celebran ceremonias religiosas. Se encienden linternas flotantes y se colocan en ríos y lagos para guiar a las almas perdidas al más allá.

En Hong Kong, el Festival de los Fantasmas da lugar a celebraciones especialmente espectaculares. Las óperas tradicionales chinas se representan al aire libre, con la primera fila de asientos vacía para los espíritus. Impresionantes fuegos artificiales iluminan el puerto Victoria, y hay exposiciones culturales que explican antiguas tradiciones. Aunque este festival no coincide con Halloween, comparte el mismo tema de la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

9. Japón: Obon y la creciente influencia de Halloween

Manto mitama,Festival,Held,Every,August,At,Shizuoka,Gokoku,Shrine,The

En Japón, la fiesta tradicional en honor a los muertos se llama Obon (o simplemente Bon) y suele celebrarse en pleno verano, en agosto. Esta celebración budista de 500 años de antigüedad es el momento en que los japoneses creen que los espíritus de sus antepasados regresan para visitar a los vivos. Las familias regresan a sus lugares de origen para limpiar las tumbas familiares, hacer ofrendas y encender linternas para guiar a las almas.

Las danzas Bon Odori, espectáculos tradicionales representados en círculo alrededor de una torre central, son el punto culminante de las fiestas. Estas gráciles coreografías cuentan historias ancestrales y varían de una región a otra. Al final del festival, miles de linternas flotantes llamadas tōrō nagashi se colocan en los ríos y el mar para conducir a los espíritus de vuelta al más allá, creando un espectáculo visual conmovedor.

Sin embargo, desde la década de 2000, Halloween se ha hecho cada vez más popular en Japón, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. En Tokio, el barrio de Shibuya se transforma cada 31 de octubre en una gigantesca concentración de gente disfrazada. Decenas de miles de jóvenes japoneses lucen elaborados disfraces, a menudo inspirados en el manga, el anime o la cultura pop japonesa. Parques temáticos como Disneyland Tokio y Universal Studios Japan también ofrecen eventos especiales de Halloween que atraen a grandes multitudes.

00 plan tokyo 1

Descubre el circuito para visitar Tokio

Una navegación interactiva

19 audioguides ludiques

Ver el circuito

10. Australia: Halloween en el hemisferio sur

En Australia, Halloween es una importación relativamente reciente que poco a poco va ganando popularidad, sobre todo entre los más jóvenes. ¿Qué lo hace especial? La fiesta tiene lugar en la primavera australiana y no en otoño, lo que crea un interesante contraste con la imagen tradicional de Halloween asociada a las hojas muertas y las noches frías.

En Brisbane, la capital de Queensland, se ha desarrollado una tradición única: la Zombie Walk. Cada año, miles de australianos se maquillan y se disfrazan de muertos vivientes para recrear una auténtica invasión de zombis por las calles de la ciudad. El objetivo es ser lo más terrorífico posible, con ropas rasgadas, sangre falsa y sofisticados maquillajes. Este acontecimiento poco convencional se ha convertido en una cita muy esperada, que atrae tanto a participantes como a espectadores curiosos.

En otras ciudades australianas, como Sydney y Melbourne, los centros comerciales y los parques temáticos organizan actos de Halloween para las familias. El “truco o trato” se está desarrollando gradualmente en algunas zonas residenciales, aunque la práctica sigue estando menos extendida que en Estados Unidos. Los australianos están adaptando Halloween a su propia cultura, creando una mezcla única de tradiciones importadas e iniciativas locales.

00 plan sydney 1

Descubre el circuito para visitar Sídney

Una navegación interactiva

18 audioguías divertidas

Ver el circuito

11. Guatemala: Día de Todos los Santos y cometas gigantes

Multicolored,Handmade,Keg,In,Guatemala,,Day,Of,The,Dead,In

En Guatemala, país centroamericano de fuerte tradición maya y católica, Halloween se funde con las celebraciones de Todos los Santos y el Día de los Difuntos. Una tradición espectacular distingue a este país: el Festival de Cometas Gigantes que se celebra cada 1 de noviembre en los pueblos de Sumpango y Santiago Sacatepéquez.

Según las creencias locales, estas coloridas cometas, algunas de las cuales miden hasta 20 metros de diámetro, sirven de puente entre el mundo de los vivos y el de los muertos. Volarlas permite a las almas de los difuntos comunicarse con sus seres queridos en la Tierra. La producción de estas monumentales obras de arte en papel de seda lleva meses de preparación y moviliza a comunidades enteras. Los complejos motivos geométricos que las adornan representan a menudo símbolos ancestrales mayas.

Las familias guatemaltecas también visitan los cementerios para decorar las tumbas con flores, sobre todo caléndulas naranjas y amarillas. Hacen picnics en las tumbas de sus seres queridos en un ambiente festivo y colorido, compartiendo los platos favoritos de los difuntos. El 7 de diciembre tiene lugar otra celebración única: la Quema del Diablo, en la que se quema una efigie del diablo en las calles para purificar los hogares y ahuyentar a los malos espíritus antes de Navidad.

12. Haití: el vudú y el festival de Gédés

En Haití, Halloween tiene una profunda dimensión espiritual, con la Fête des Gédés (o Fèt Gede), que se celebra los días 1 y 2 de noviembre. Esta fiesta vudú, mezcla única de creencias africanas traídas por los esclavos y del catolicismo, honra a los Gédés, espíritus de la muerte y la fertilidad en el panteón vudú haitiano.

El Barón Samedi, figura emblemática del vudú representada con sombrero de copa, gafas oscuras y bastón, es el espíritu más famoso de esta familia de loas (deidades). En Puerto Príncipe, la capital, los cementerios se convierten en escenario de impresionantes ceremonias. Los fieles, vestidos de negro, morado y blanco, se reúnen en torno a la tumba más antigua del cementerio, considerada la morada espiritual del Barón Samedi.

Los participantes bailan, cantan, beben ron y kleren (un aguardiente local), fuman puros y escupen ron sobre las tumbas en señal de ofrenda. Los sacerdotes vudú (houngans) y las sacerdotisas (mambos) entran en trance y son poseídos por los Gédés, que se expresan a través de ellos con un lenguaje crudo y bromas picantes, reflejo de la naturaleza provocativa de estos espíritus. Esta colorida celebración recuerda que la muerte es parte integrante de la vida y debe honrarse con respeto, pero también con alegría.

13. Taiwán: el Festival de los Faroles y el Mes de los Fantasmas

Yuejin,Lantern,Festival,In,Yanshui,Tainan,Taiwan.

En Taiwán, la celebración de los muertos adopta la forma del Festival de los Far oles y el Mes de los Fantasmas, que comparten similitudes con las tradiciones chinas pero tienen sus propias características distintivas. El Festival de los Faroles tiene lugar el decimoquinto día después del Año Nuevo chino y marca el final de las celebraciones del Año Nuevo. Este festival brillante y colorido contrasta fuertemente con la oscura imaginería del Halloween occidental.

Miles de farolillos tradicionales, a menudo en forma de animales del zodiaco chino, iluminan las ciudades taiwanesas. El festival se celebra cada año en una ciudad distinta, con exhibiciones acrobáticas, danzas del dragón y el león y espectaculares fuegos artificiales. En Yanshui, un evento pirotécnico de casi 200 años de antigüedad atrae a los más atrevidos: decenas de miles de petardos se disparan simultáneamente, creando un espectáculo tan peligroso como fascinante.

El Mes Fantasma (normalmente en agosto) es una época en la que los taiwaneses creen que se abren las puertas entre los mundos. Durante este mes, considerado de mala suerte, la gente evita mudarse de casa, casarse o nadar. Se dejan ofrendas de comida en las calles para los espíritus errantes y se organizan ceremonias religiosas para apaciguar las almas atormentadas. Estas tradiciones muestran cómo las distintas culturas tratan el tema universal de la muerte y el recuerdo de los antepasados.

En conclusión, este recorrido por las tradiciones de Halloween en el mundo revela la riqueza y diversidad de las formas en que la humanidad celebra la frontera entre la vida y la muerte. Del Samhain irlandés al Día de los Muertos mexicano, de la Fiesta de los Fantasmas china a la Fête des Gédés haitiana, cada cultura aporta su propia interpretación a esta época del año en la que el velo entre los mundos se descorre. Tanto si prefiere la espeluznante atmósfera del Halloween estadounidense, la colorida alegría de las celebraciones mexicanas o el ambiente místico de Transilvania, estas tradiciones nos recuerdan que tras las diferencias culturales se esconde una necesidad universal de honrar a quienes nos han precedido. Si desea descubrir estos destinos durante sus viajes, no dude en explorar los circuitos que ofrece Navaway para visitar estas fascinantes ciudades y sus tradiciones únicas.

FAQ: Todo lo que debe saber sobre Halloween en el mundo

¿De dónde viene Halloween?

Halloween se originó en Irlanda con el festival celta de Samhain, celebrado hace más de 2.500 años. Esta celebración marcaba el final del verano y el comienzo de la estación oscura, una época en la que se consideraba que la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos era más delgada.

¿Qué países celebran más Halloween?

Los países que más celebran Halloween son Irlanda, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido (Inglaterra, Escocia), Australia y, más recientemente, Japón. En México se celebra el Día de los Muertos, una fiesta similar pero distinta que tiene lugar los mismos días.

¿Cuál es la diferencia entre Halloween y el Día de los Muertos?

Halloween es una fiesta de origen celta que se centra en el miedo y la protección contra los malos espíritus, mientras que el Día de los Muertos es una alegre celebración mexicana que honra a los muertos con colores brillantes, ofrendas y altares. El Día de los Muertos es más una celebración familiar de recuerdo que una fiesta de disfraces.

¿Por qué se celebra ahora Halloween en Japón?

Halloween se adoptó en Japón en la década de 2000, principalmente como fiesta comercial y cultural popular entre los jóvenes. Los japoneses aprecian el aspecto festivo y la oportunidad de disfrazarse, sobre todo de personajes de manga y anime. El barrio de Shibuya, en Tokio, se ha convertido en el centro de las celebraciones de Halloween en Japón.

¿Dónde se puede celebrar Halloween en Europa?

Para vivir una auténtica experiencia de Halloween en Europa, diríjase a Irlanda (Dublín o Derry), Escocia (Edimburgo), Inglaterra (Londres) o Transilvania (Sighișoara y el castillo de Bran, en Rumanía). Estos destinos ofrecen celebraciones arraigadas en tradiciones históricas con un ambiente único.

¿Cuáles son las tradiciones de Halloween más insólitas?

Entre las tradiciones más insólitas están el Pangangaluluwa en Filipinas (cantos para las almas), el Festival de la Cometa Gigante en Guatemala, el Festival Vudú Gede en Haití, la Marcha Zombie en Australia y los pasteles de almas en Inglaterra. Cada una de estas tradiciones ofrece una perspectiva única de la celebración de la muerte y el recuerdo.

200 recorridos audioguiados para visitar ciudades de todo el mundo.

Descargar

Destinos